
¿Qué pasó un 5 de Abril? Fecha histórica dijo la Sra. Bachelet y claro que es histórica.
¿Ustedes creen que la calle 5 de Abril está situada en la comuna de Maipú por pura coincidencia? ¿Creen que la comuna tiene ese nombre porque sí no más? ¿O la calle El Abrazo no significa nada? No pues... Aquellos nombres fueron puestos en honor a la Batalla de Maipú. Donde se enfrentaron los realistas (seguidores del Rey de España) y los Patriotas (el pueblo Chileno o los criollos). Todo esto tiene que ver con nuestra Independencia y el 18 y 19 de Septiembre están ligados a estas conmemoraciones. El 5 de Abril de 1818 quedó consolidada la Independencia de Chile.
El ejercito que se había reunido en Argentina atravesó la Cordillera de los Andes junto al Libertador José de San Martín (en la lucha por la liberación americana), para derrotar en esta Batalla, definitivamente a las tropas realistas. O’Higgins que estaba herido en un brazo, tras la “Sorpresa de Cancha Rayada” (como su nombre lo indica, en esta Batalla los Patriotas fueron sorprendidos y O’Higgins salió gravemente herido), se dio el histórico “Abrazo” con José de San Martín.
...................................
Creo que me gusta la Historia en general. Aunque he comentado varias veces que en el colegio la enseñaban de tal manera que era tediosa y poco interesante. Pero cuando una comienza a alcanzar la madurez y siente deseos de conocer su historia y lee sobre lo que ha acontecido en Chile, dan ganas de visitar los lugares donde sucedieron estos hechos. Y tener fotografías de donde se desarrollaron tantas vivencias importantes.
Los escolares de ahora andan pendientes de hacer paros y protagonizar hechos vandálicos, en vez de interesarse por nuestra historia. Yo creo que si le preguntamos a alguno qué se conmemora este día, no tiene idea.
Cuando hablo de que yo misma erré mi profesión es que hay tantas cosas que me hubiese gustado estudiar. Entre ellas me hubiese gustado ser profesora de Historia. Porque siento que tengo una habilidad especial para enseñar o para explicar las cosas de manera clara. Tengo paciencia con las personas (claro que también mi paciencia tiene un límite). Entonces, con este afán de enseñar algo, es que existe este blog, para tratar de inculcar en cierto modo que tomemos conciencia de las cosas.
Cuando dieron en televisión la teleserie Pampa Ilusión y trataban el tema de las salitreras en el norte, escribí a TVN para sugerir que así como habían hecho aquella teleserie, podrían llevar a la pantalla el “Adiós al Séptimo de Línea”. No sé si mi sugerencia tuvo alguna connotación, pero hoy sé que TVN hizo una realización de la “Guerra del Pacífico” (Epopeya). Y así como ellos realizaron este proyecto, Canal 13 también hizo su serie “Héroes”, que me pareció fantástico, porque el ver la historia de Chile contada de manera más vívida hace que la gente retenga más y aprenda más de su historia.
Y así como la televisión está llevándonos a interiorizarnos de los hechos de nuestro país, también quisiera que los niños en las escuelas leyeran textos relacionados con lo mismo. ¿Porqué tienen que leer como textos obligatorios “El Principito”, “Colmillo Blanco”, “Mujercitas” y todas esas historias? ¿Porqué no hacerlos leer textos chilenos como “Martín Rivas”, “Adiós al Séptimo de Línea”, “Los Húsares Trágicos” “Santa María de las Flores Negras”, “Memorial de la Noche” y otros libros que narran hechos nacionalistas? Así, y sólo así, podríamos hablar de que Chile conoce su historia. La gente odia a Zamorano ahora con esto del Transantiago... pero en 5 años más, no se acordarán de este odio que han sentido por él... y eso... porque el Chileno no tiene memoria. Y si no tiene memoria... tampoco tiene historia!